miércoles, 16 de abril de 2025

Humor de cine de abril 2025 (2ª parte)

 

Reanudamos con una viñeta del miércoles día 9 el recorrido que en la entre precedente nos llevó hasta la víspera de esa jornada. El dúo Antón convirtió a Pedro Sánchez en el Rambo interpretado por Santiago Urrialde en el programa de Pepe Navarro “Esta noche cruzamos el Mississippi” (1995-1997). Un personaje que popularizó la frase “¡No siento las piernas!” que Stallone nunca pronunció en las películas de la famosa saga. Lo que John Rambo le cuenta al coronel Sam Trautman en el primer film de la serie, titulado “Acorralado” (First Blood, 1982), refiriéndose a un compañero suyo herido por una explosión, es “¡No consigo encontrar sus piernas!¡No encuentro las piernas!” (enlace vídeo).

Proseguimos con la evocación del fim Reservoir Dogs (1992), el debut de Tarantino como director, realizada por el dibujante irlandés Martyn Turner.

Volvemos al humor español con los aranceles marca Acme de la tira de Oroz que reproduce una caída de dibujos animados típica de los Looney Tunes. Napi dibujó, por su parte, una [improbable] reconciliación PP-Psoe que evoca, adaptado a los narcisistas rasgos de Pedro Sánchez, el famoso "Nadie es perfecto!" que pone fin a la película Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1959). La 105ª película de La filmografía humorística de Pedro Sánchez.

Michael Ramirez convirtió a los consumidores y negocios estadounidenses en los metafóricos protagonistas de una recreación del cartel de la película Platoon (1986) dirigida por Oliver Stone. Emparejada con el cartel original mostramos la trumpiana versión de Valott del famoso baile con el globo terráqueo de la película El gran dictador (1940) de Charles Chaplin. Una escena que también ha inspirado una viñeta de Bill Bramhall y la portada de la revista The New Yorker de Frank Viva titulada “Hot Air”.  


Manel Fontdevila publicó el pasado sábado una solitaria versión de la muy recreada escena de proa de la película Titanic (1997), mientras que Martin Rowson convertía en The Guardian a los bonos del Tesoro de Estados Unidos en el agente destinado a desbaratar los malvados planes arancelarios de Donald Trump y sus secuaces JD Vance y Peter Navarro que interpreta el papel de chica Bond. Christopher Weyant completa esta serie con Trump interpretando a otro popular malvado de cine, el Dr. Maligno interpretado por el actor candiense Mike Myers en la paródica saga Austin Power


Antón tiraba anteayer de cartelera de Semana Santa para apoyar en Quo Vadis (1951) la caracterización de Trump como Nerón. Aprovechamos para recordarala viñeta en que Idígoras y Pachi lo hicieron el pasado día 4.

La visita de Sánchez a China coleaba en la evocación de Puebla del final de Casablanca  (1942), mientras que García Morán apoyaba en dos películas su viñeta del lunes sobre la trama Ábalos: Pretty Woman (1990) y Toma el dinero y corre (Take the Money and Run, 1969) que es el primer largometraje dirigido por Woody Allen.


Miki y Duarte han elegido La última tentación de Cristo (1988) de Martin Scorsese para el que parece ser el inicio de una serie de humor de Semana Santa inspirada en títulos de cine. Completamos la colección de esta segunda entrega del mes con la viñeta, también de hoy, en la que Puebla reformula el aviso que Rtve ha anunciado que incluirá en algunas películas de Cine de barrio (“Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época”; Por ejemplo, en esta época hay que poner esta frase porque presumimos que usted es imbécil” ha apostillado Tsevan Rabtan en un tuit). Concluimos con la opinión de Manuel Jabois



Cine de barrio pero sin el barrio
Manuel Jabois (El País,16/4/25)

Uno ve una película como abre una novela: sin una madre sosteniendo detrás la bici para que creas que ya sabes andar solo

Cine de Barrio es un programa de nuestra época que emite películas de otra época, de ahí la razón de su existencia: no solo cuenta historias, sino que sabemos, porque se emiten ahí, que esas historias se han rodado en un tiempo distinto y ese también es su valor: asomarnos a entonces, lo que estaba validado y ya no, la benevolencia o estupidez del juicio moral y su repulsa hoy siquiera con verlo, lo cual es un avance. Ahora, RTVE ha anunciado que esas películas tendrán un aviso informativo: “Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época”. Un Qué grande es el cine, pero con asteriscos y notas al pie antes de ver la película, o sea Qué grande podría haber sido el cine. Puestos a tomar por tontos a los espectadores, no se aclara a qué época se refiere ni cuáles son esas circunstancias. O se va con todo, parando la película en cada escena para analizarla con una rápida mesa redonda y detallar los antecedentes penales que tendría hoy el director, o mejor pasar la película tal y como está, que ya se hizo en la Transición y terminó aquello como el rosario de la aurora: con una mayoría histórica del PSOE en el 82. Se empieza avisando de que una película se rodó en el franquismo y se acaba alertando de que en Los padres de ella el padre no es el mismo que el asesino de El cabo del miedoaunque se parezcan. Si uno empieza a profundizar, no termina. Una de las funciones más responsables del cine, y de todo aquello que imagina el ser humano para luego hacerlo público, consiste en depositar la misma hegemonía de la libertad con la que ha creado, y cómo la ha creado, en el espectador. Sin manos condescendientes en el hombro, sin migas de pan en el camino, sin manual de instrucciones, sin carril bici, sin semáforos; uno ve una película como abre una novela: sin una madre sosteniendo detrás la bici para que creas que ya sabes andar solo.




PS - Enlazamos 'Cine de barrio' le recordará a tu abuela que es una jodida troglodita de Juan Soto Ivars y acompañamos el despiadado párrafo final:

"Porque al final, como digo, el cartelito no se lo ponen a la película, sino al que la ve y la disfruta. Se trata de recordarle al público de 'Cine de barrio' lo que son: unos jodidos trogloditas. Con un poco de suerte, hasta sentirán vergüenza cuando se rían con Lina Morgan, apagarán la tele y se morirán."




martes, 15 de abril de 2025

Despedidas a Mario Vargas Llosa

 

Mario Vargas Llosa (1936 - 2025) es el gran protagonista de las secciones de humor de esta jornada de martes. Iniciamos el repaso con el creativo "hombre de letras" en forma de caligrama de Ángel Idígoras en el diario Sur que presentamos seguido por la despedida más convencional que publicó en El Mundo a dúo con su hermano Pachi. En ese mismo periódico, Ricardo le colocó en el cielo de espaldas a García Márquez cuya compañía resulta mucho más cordial en la viñeta de Antón en El Correo que pone como testigo a Cervantes.


Puebla desde Abc y Pinto & Chinto desde La Voz de Galicia completan la colección de caricaturas que hoy hemos encontrado en las secciones de humor.

Bernardo Erlich acompañó el retrato de su tira en el diario bonaerense Clarín con el célebre comienzo de Conversación en La Catedral (1969), mientras que en España fue Sansón quien hizo referencia al famoso ¿Cuándo se jodió el Perú? 


Menos populares son las palabras que le dijo a Felicito Yanaqué su padre antes de morir, “Nunca te dejes pisotear por nadie, hijo. Este consejo es la única herencia que vas a tener”, en El héroe discreto (2013), la primera novela que Mario Vargas Llosa publicó después de ganar el Premio Nobel de Literatura en 2010. Las escogidas por Álvaro para inspirar su viñeta de los diarios del grupo Tribuna.


Lo recordado por el mexicano Manuel Falcón (Andy es el expresidente Andrés Manuel López Obrador) fue la calificación de México como dictadura perfecta realizada en el debate El siglo XX: la experiencia de la libertad celebrado en 1990 en Televisa. Enlazamos la reseña de El País y un vídeo yuxtapuesto con las imágenes que muestran la incomodidad de Octavio Paz.


Completamos el repaso de las seccciones de humor con la sosa despedida de Pedro  Sabiote, la ironía de JM Nieto sobre las obras consideradas por algunos como menores y las viñetas que hoy publican César Oroz, JJ Aós y Miki y Duarte

El País publica hoy retratos realizados por Sciammarella y por Fernado Vicente. El segundo ilustra La puerta que se cierra de Sergio Ramírez, una despedida que, al igual que el resto de contenidos sobre Vargas Llosa, está libremente accesible para usuarios registrados aunque no sean suscriptores.



Concluimos con la Tercera de Abc de Santiago Muñoz Machado que está ilustrada por José Mª Nieto.
 

La arcilla de nuestros sueños
Santiago Muñoz Machado (Abc, 15/4/2025)

La última vez que disfruté de un discurso, apasionado y erudito, de Mario Vargas Llosa fue en París. Lo dijo en francés. Tuvo lugar en La Coupole, la sede de la Académie Française. Llevaba el uniforme reglamentario y ceñía una espada toledana, modelo Excalibur; nunca le agradecí bastante que hiciera inscribir mi nombre, como padrino de la ceremonia, en una de las caras de su hoja. Elogió al anterior titular de la medalla número 18, Michel Serres. Después recordó la influencia que los autores franceses habían tenido en su obra. Mencionó el impacto de 'Los Miserables' de Víctor Hugo, a Balzac, Stendhal y Zola, e incluso recordó a los grandes folletinistas, como Alejandro Dumas. Pero nadie, aseguró, le había enseñado tanto como Gustave Flaubert y su 'Madame Bovary'.

Contó, aunque no era la primera vez que lo hacía, que la misma noche de su llegada a París, en 1959, con la ilusión de convertirse en un literato profesional, lo primero que hizo fue comprar en una librería del Barrio Latino, ahora desaparecida, que se llamaba La Joie de Lire, un ejemplar de 'Madame Bovary'. «Sin Flaubert no hubiera sido nunca el escritor que soy, ni hubiera escrito lo que he escrito, ni cómo lo he hecho. Flaubert, al que he leído y releído una y otra vez, con infinita gratitud, es el responsable de que ustedes me reciban hoy aquí», en la Académie.

En el discurso que pronunció cuando recibió el premio Nobel de Literatura, reconoció que «si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables». Leyó a Faulkner, primero en español y más tarde en inglés con la voracidad que siempre le caracterizó. También recordó sus deudas, en orden cronológico, con Joanot Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstói, Conrad, Mann, Sartre, Camus, Orwell y Malraux. De Joyce y de Faulkner tomó técnicas como el monólogo interior, la variedad de puntos de vista, o la fragmentación cronológica de las tramas.

Pero ninguno como Flaubert, cuya importancia para la literatura explicó en un ensayo luminoso, 'La orgía perpetua' (1975), y ha repetido en muchas ocasiones. Flaubert fue el primer novelista que hizo de la novela, según la tesis que sostiene en dicho ensayo, una realidad soberana, autosuficiente. Para conseguir esa autonomía se valió de dos técnicas que usó genialmente en 'Madame Bovary': la impersonalidad o invisibilidad del narrador y le 'mot juste', la precisión y economía del lenguaje que diera la sensación de que era tan absolutamente necesario que nada faltaba ni sobraba en él para la realización cabal de lo que se proponía contar.

Mario llegó a París en 1959 con 'La ciudad y los perros' a medio escribir. En un prólogo de 1997 recordó que la había iniciado en 1958 en Madrid, en una tasca de la calle Menéndez Pelayo llamada El Jute, que miraba al parque del Retiro, y la terminó en el invierno de 1961 en una buhardilla de París. Fue también en esta ciudad donde se encontró con el apasionado «descubrimiento de América Latina», que resultaba del éxito enorme de autores que se leían con admiración allí y sobre los que él mismo volvió con entusiasmo: Borges, Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso…

'La ciudad y los perros', premio Biblioteca Breve de 1963, traducida al inglés con el título de 'The Time of the Hero', marcó su trayectoria de escritor y su incorporación de pleno derecho al grupo más destacado del 'boom' literario hispanoamericano, junto a García Márquez, Fuentes y Cortázar. Los cuatro escribieron novelas totalizantes, forjaron una sólida amistad, compartieron una vocación política y lograron una gran difusión de sus libros a escala internacional.

La vocación política uniforme de los cuatro duró menos tiempo. Se identificaron inicialmente con la Revolución cubana. Fuentes llegó a Cuba dos días después de la caída de Batista, se quedó un mes y volvería otras tres veces entre 1959 y 1960; García Márquez llegó a Cuba el 19 de enero de 1959, para presenciar el juicio contra Jesús Sosa Blanco. Vargas Llosa en 1962 para cubrir como periodista la crisis de los misiles; y Cortázar viajó a La Habana en 1963 para participar como jurado en el premio Casa de América de cuento. Mario Vargas Llosa repudió pocos años después la Revolución por la supresión de las libertades que había impuesto Fidel Castro. Declaró su desencanto en dos crónicas de 1967 y definitivamente adhiriéndose a la carta contra el régimen cubano que un grupo de intelectuales firmó en Londres el 20 de mayo de 1971. La ideología de Vargas Llosa estuvo siempre centrada en la defensa de la libertad, en todas sus manifestaciones. Detestó los nacionalismos, cualquiera que fuese su orientación, y apoyó los valores de la democracia representativa, frente a los retornos al pasado que proponía el indigenismo (es básico su ensayo 'La utopía arcaica', sobre la literatura de José María Arguedas).

Ha sido Vargas Llosa un trabajador incansable, con una dedicación metódica a la lectura y la escritura. Solía comenzar la jornada muy temprano y aprovechaba para escribir las primeras horas del día. Luego paseaba un buen rato, antes de volver al trabajo. Leía con pasión inagotable, con ánimo de descubridor.

Esta dedicación le ha permitido dejar una obra impresionante como narrador, dramaturgo, periodista y ensayista. Publicó 'Los jefes' con apenas 23 años, una colección de seis cuentos cortos. E inmediatamente, en los sesenta, las grandes novelas que lo consagraron: 'La ciudad y los perros' (Seix Barral,1962), a la que siguen 'La casa verde', (1966), 'Los cachorros' (1967) y 'Conversación en La Catedral' (1969). Su obra periodística la ha compilado por completo Carlos Granés. Está construida sin desmayo hasta pocos meses antes de su muerte y abarca todos los asuntos políticos, sociales y literarios de nuestro tiempo. Sus trabajos ensayísticos en relación con Flaubert, García Márquez, Arguedas, Onetti, Galdós, o sobre un grupo importante de novelistas contemporáneos ('La verdad de las mentiras', 1990) han sido verdaderas luminarias rebosantes de sabiduría y pasión literaria.

Obtuvo la nacionalidad española en 1993 y en 1994 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. Leyó su discurso de ingreso el 15 de enero de 1995 sobre 'Las discretas ficciones de Azorín'. Desde entonces ha asistido regularmente a las sesiones académicas cuando se encontraba en España. Se mostró siempre cordial con todos, simpático, con comentarios inteligentes que ofrecer. Era hombre de alma grande. Ha sido enorme la fortuna de haber sido sus compañeros.

Contempló el mundo desde la atalaya de la literatura. Como dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel el 7 de diciembre de 2010: «… un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños».




PS - Alarcón en El Heraldo de México

Ya el miércoles 16, Ramón recuerda la participación del escritor en la plataforma cívica Libres e iguales y Carbajo añade un retrato como ilustración del artículo de Michel Ignatief en la Tercera del Abc Cultural.


El revistero de abril 2025 [borrador abierto]


La primera del mes del semanario The New Yorker fue “Left to Their Own Devices” de Barry Blitt inspirada en la famosa escena final de la película Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb  ('¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú', 1964). Una nueva pieza para la extensa colección del apunte Cabalgabombas. 


El escritor Henry James llega a Nueva York en la portada de Chris Riddell para el número de abril de Literary Review.


El prototipo de dirigente autoritario de Letras Libres es una composición con los rostros de Putin y Trump adscrita al meme que este blog trata en los oteadores de portadas 4748 y 49.


Ya como solitario protagonista, el presidente de Estados Unidos protagoniza un buen número de portadas.  Encabezamos con la de Harvey Rothman en The Spectator una serie que incluye las de The Economist, Washington Examiner y los segunos números del mes de las ediciones británica y estadounidense del The Week respectivamente ilustrados por Jason Seiler y Howard McWilliam.

 
 

 “Zooming In” de Richard McGuire fue la portada elegida para la Innovation & Tech Issue. Por su concepción, inspirada en la famosa primera portada de la revista de Rea Irvin, da la impresión de ser una pieza originalmente creada para el número del centenario.


“Hot Air” de Frank Viva, inspirada en el famoso baile con el globo terráqueo de la película El gran dictador (1940) de Charles Chaplin, es la 43ª que añadimos a la colección albergada en el apunte Las portadas de Trump en The New Yorker.




lunes, 14 de abril de 2025

CLIPDA DCCXLV: Humor al arte de la semana 15/2025

 

'An even bigger splash' tituló Patrick Blower su viñeta del jueves inspirada en el cuadro de David Hockney titulado 'A bigger Splash' (1967).


En el CLIPDA CCCXXIII: Humor al arte de la semana 7/2020 encontrarán otros dibujos basadas en ese acrílico de colores planos perteneciente a la serie con piscinas que Hockney pintó después de establecerse en California.

No falta ese cuadro en la magna exposición organizada en París por la Fundación Louis Vuitton que reúne más de 400 obras pintadas entre 1955 y 2025. Julien Couty dio cuenta de la misma en Télérama (Cuando hablaba de un paseo por el bosque no pensaba precisamente en esto) con la evocación del enorme paisaje del año 2007 titulado Bigger Trees Near Warter or ou Peinture en Plein Air pour l'age Post-Photographique que está formado por 50 lienzos que componen una pieza de 12,2 x 4,6 m.


Vamos ahora con Puebla, que llevó a su viñeta del Abc del viernes una ecuestre contraposición de Donald Trump encabezada por una recreación del cuadro Napoleón cruzando los Alpes de Jacques-Louis David que este blog trata en los CLIPDA XCVIII y XCIX.


Tomás Serrano convirtió el sábado la mamaria comprobación de embarazo del cuadro Gabrielle d'Estrées et une de ses sœurs en un meter el dedo en el ojo. La inspiradora pintura de autoría desconocida datada hacia 1594 y perteneciente a Segunda Escuela de Fontainebleau se trata con detalle en los CLIPDA CXLVICXLVII y CXLVIII.


Orinando a la luna de Pieter Brueghel el Joven (1564 -1638) es el cuadro que inspira la viñeta que Dave Brown ha incorporado esta semana a la Rogue´s Gallery del diario The Independent. Se trata de una ilustración del proverbio flamenco “Wat ick verloghe, en geraecke daer niet aen ick pisse altyt tegen de maen” (Nunca consigo lo que aspiro, siempre estoy meando a la luna) que previene contra dedicar el tiempo a actividades inanes. 


El cuadro se enmarca en la tradición ilustradora de proverbios iniciada por su padre, Peter Brueghel el Viejo, que en 1559 reunió más de un centenar en cuadro Los proverbios flamencos que ya comentamos en el CLIPDA DCCXIV con motivo de otra viñeta del propio  Brown.  Un año antes, Brueghel padre ya había dedicado doce tablas a los proverbios más populares del momento entre los cuales está incluido el de orinar la luna. La composición que mostramos a continuación forma parte de la colección del Museo Mayer van den Bergh de Amberes.

Tomás Serrano hace doblete hoy con un homenaje al cómic, concretamente a la famosa portada de 'El loto azul' de Tintín(una historia de la misma, en francés).

El CLIPDA CCCXVII: Humor al arte de la semana 3/2020 alberga una recopilación de viñetas  inspiradas en la portada que Hergé diseñó inicialmente con un fondo negro que fue 
descartada por la editorial Casterman porque la técnica de color que requería una buena reproducción resultaba muy costosa.


Adicionalmente, García Morán inspiró la vestimenta de su achinado Pedro Sánchez de sábado en ese mismo libro de Tintín. Adjuntamos un fragmento de la discreta peripecia de Hernández y Fernández.


Adam Zyglis (recuérdese que ICE [Immigration and Customs Enforcement] es la sigla del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) homenajeó la viñeta titulada "Fire!" publicada por Herblock [Herbert Lawrence Block, 1909 – 2001] en The Washington Post el 17 de junio de 1949 (más detalles). Una época en que el escenso del comunismo propició reacciones limitativas de las libertades. Muy oportuna denuncia cuando en Estados Unidos estaba a punto de comenzar la caza de brujas conocida como macartismo.

Vamos con un poco de arte fotográfico. Idígoras basó su viñeta del diario Sur del miércoles en una fotografía de la Gran Depresión tomada por Ben Shahn (1898 – 1969), un pintor, fotógrafo y escritor judío nacido en Lituania, cuando ese país formaba parte del Imperio ruso, que desarrolló toda su carrera en Estados Unidos, país al que su familia emigró en 1906 cuando el contaba tan solo 8 años.


Aprovechamos para recordar otra viñeta basada en una obra de Ben Shahn, la publicado por  El Roto en El País del 20/10/23 basada en un fragmento del cuadro  'Democracies Fear New Peace Offensive' (1940)
 que forma parte de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. Una obra que reelabora una imagen fotográfica tomada por el propio artista en Nueva York a mediados de los años treinta, cuando todavía eran bien notorios los efectos de la Gran Depresión.